Lenguajes de la historia


Fuente: https://conversacionsobrehistoria.info/2019/03/25/a-la-sombra-de-la-guerra-civil-basilio-martin-patino-el-cineasta-indomito/


En este documento encontramos una guía donde nos habla de aspectos destacados a la hora de enseñar historia y de todas las maneras de extraer información del pasado para poder dar a nuestros alumnos una visión más holística. Además, señala que tenemos que ser críticos con las diferentes interpretaciones de la historia, a través de las cuales se proyectan diferentes puntos de vista que han sido generados en contextos sociales, económicos y políticos muy distintos. Por lo tanto, debemos que ser capaces de ver la gran responsabilidad que tenemos como educadores a la hora de facilitar cualquier tipo de información en las aulas y cómo ser lo más objetivos posibles, dentro de la flexibilidad interpretativa que esta materia contiene.

Seguidamente, destaca que para impartir esta disciplina hay que seleccionar qué historia enseñar, qué enseñar de la historia, cómo lo vamos a enseñar y, un aspecto fundamental, a qué grupo de alumnos va dirigido.  Esto conlleva un gran trabajo didáctico previo de adecuación por parte del docente para que la enseñanza sea lo más satisfactoria posible, promoviendo valores y despertando la motivación e interés del grupo por ese pedazo de historia  a estudiar. Sin embargo, el profesor también debe ser capaz de dotar a sus alumnos de conocimientos del presente a través de una explicación crítica del pasado y, del mismo modo, aprovechar aspectos  que el alumnado sea capaz de percibir de la historia para que le ayuden a valorar la sociedad en la que vive, contribuyendo a que sea una persona más justa y tolerante. En definitiva, a ser un mejor ciudadano.

Algunas de las características de la historia que se subrayan en el texto son; el conocimiento histórico se construye desde el presente; siempre está en constante construcción; a través del pasado dota de sentido al presente del que dependerá el futuro; crea conciencia ciudadana, por lo que suscita el control por parte de muchos. Otro tema del que nos habla es del trabajo con fuentes, y nos explica los pasos que se han de seguir el proceso de enseñanza, y de este modo, que los alumnos puedan ver de donde sale esa información y aprendan a seleccionar y a ser críticos con las fuentes que escogen.

En lo que respecta al los documentos escritos, menciona algunas de las fuentes que existen (públicas, privada, municipales, eclesiásticas, militares, etc.) las cuales se deben elegir en función de los datos que se persiguen y destaca la dificultad de acceder a documentos de archivo para trabajar con el alumnado de primaria, por lo que propone visitas que puedan despertar su interés. 

En el apartado correspondiente al documento oral encontramos la existencia de archivos de historia oral que guardan cantidad de testimonios del siglo XX. Además, a través de recuerdos, relatos o entrevistas a personas mayores los estudiantes pueden convertirse en entrevistadores, y así, recabar datos a la vez que se relacionan con otras generaciones. Algo que les suele resultar muy motivante.

Por último, encontramos la fotografía, un documento que nos aporta gran información de un solo vistazo pero que también debe ser contrastada con otras fuentes, ya que en las fotos se muestra lo que el fotógrafo quería retratar y, en ocasiones, esto difiere de la realidad. A través de un dialogo sobre una fotografía se pueden lanzar preguntas para que el alumnado concluya como hechos del pasado han llegado hasta nuestros días.

Benedicto, J. A. (2002). La geografía y la historia, elementos del medio. Ministerio de Educación.🔗



Comentarios